Etapa muy bonita, de las top de la ruta. Plaza Mayor de Tomelloso. Circulamos por carretera sin apenas tráfico visitando un Bombo en el campo. Ascendimos al enclave de los cuatro molinos de Alcazar de San Juan. Visitamos la Colegiata de Sta. Maria la Mayor con la amable explicacón de su sacristán y luego la Plaza Mayor. Nos fuimos hasta el cercano Campo de Criptana por una pista de pedaleo increible. Visitamos los molinos de Campo de Criptana, donde pernoctamos.
Tomelloso: Visita de la Plaza Mayor con su Ayto, la Casa de los Portales, la Iglesia de la Asunción y las estatuas de los personajes literario-televisios de Plinio y D. Lotario. La salida del pueblo es coincidente con el acceso a la Autovía de los Viñedos CM-42 durante 2,5km por lo que tiene mucho tráfico.
Bombo. Nosotros circulamos por la antigua carretera CM-400, bordeada de viñedos con sus bombos. El dueño de uno visitable nos lo enseñó.
Molinos de Alcazar de San Juan: Muy bonitos. Cuatro molinos situados sobre el cerro San Antón. Espacio muy tranquilo, sin gente. Hay un área de descanso con fuente y sombra para comer el bocata
Alcazar de San Juan: Visitar el conjunto de la Torre del Gran Prior y la iglesia de Santa Maria la Mayor, donde se expone un facsimil de un acta de nacimiento de "Miguel de Cervantes" que entra en conflicto con la atribución de Alcalá de Henares como cuna del autor del Quijote. Estos estudios se produjeros con motivo del centenario del Quijote
-Campo de Criptana: No perderse el atardecer en la Sierra de los Molinos, entre los "molinos de viento".
-Comer: "Guiso de las bodas de Camacho". Propio después de haber comido solo un bocata.
Dormir: Casa rural "La casa de los tres cielos".En el barrio de Albaicín, parte alta de C.Criptana. Algunas habitaciones y comedor están en cuevas adaptadas. Piscina. Sitio para las bicis.

Dispuestos en la recien remodelada Plaza Mayor de Tomelloso a la aventura de hoy. Al fondo la Casa de los Portales
La Casa de los Portales
Estatuas de los personajes literario-televisivos de Plinio y D. Lotario, que colocaron este año al celebrarse el centenario de su creador literario García Pavón.
Con Plinio y D. Lotario
Esta es la solitaria carretera por la que circulamos camino de Alcazar de San Juan, entre viñedos. deberemos cambiar de lado de autovía, por paso elevado, alguna vez.
Carretera a Alcazar de S. Juan
Y precisamente entre los viñedos se encuentran los bombos, según se les llama en la zona de Tomelloso. Estas construcciones de piedra típicas manchegas, servían a los agricultores para dormir y hacer la vida del campo, junto a sus animales.
Un bombo entre los viñedos.
Precisamente vimos este bombo que es visitable y su dueño nos explicó algunos detalles
Bombo en perfectas condiciones visitable.
Parte de la entrada del bombo rehabilitado.
Entrada al Bombo
Pasamos por el pueblo de Alameda de Cervera y poco depués cruzamos al orto lado de la autovía. Cuando llevamos unos 30km de pedaleo, ya vemos al fondo el cerro S. Antón, con los cuatro molinos de viento de Alcazar de San Juan, muy presentes en buena parte del recorrido.
Al cerro San Antón.
Iniciando la cuesta al cerro de San Anton
En plena panoramica de los 4 molinos
La panorámica de Alcazar de San Juan
Alcazar de San Juan en plano bajo
Cuesta fácil salvo el tramo final, pero es muy corto.
La impresionante imagen de los 4 molinos
Arriba no puede faltar subirse a l geodésico allí existente. San Anton.
Punto geodésico San Anton de 730m
Panorámica del Campo de Criptana con la silueta de sus molinos.
El Campo de Criptana, cuna de Sara Montiel
Las bicis en la plataforma de los molinos
El descanso de las máquinas
Palo de gobierno del molino. Ahora moveremos el nuestro para continuar.
Palo de gobierno del molino con C. de Criptana
al fondo
Haciéndonos amigos del "mounstro" que nos acecha
Simpleza
Hacemos el descenso a Alcazar de San Juan.
Marchando!
Circulando por el suelo empedrado. Qué diferencia de soledad con los molinos de Consuegra!
Sin detenerse
LLegamos a Alcazar de San Juan y vamos directamente a la plaza del Torreón del Gran Prior de los Hospitalarios de San Juan y de la iglesia de Santa María la Mayor
Torre del Gran Prior
Esta es la iglesia mayor del pueblo y posiblemente en tiempos fuese mezquita. En ella se expone un facsimil de un acta de nacimiento de un Miguel de Cervantes, con lo cual entra en disputa con Alcalá de Henares sobre el lugar de nacimiento del autor del Quijote, que se atribuye la cuna de Cervantes por un acta de nacimiento de un tal Miguel Cervantes Cortina. Con motivo del quinto centenario del Quijote, investigadores descubren en el archivo de Simancas las minuciosas anotaciones de D. Juan de Austria sobre la batalla de Lepanto, y en ellas aparecen dos varones llamados Miguel de Cervantes, heridos ambos en el lado izquierdo. Uno es de Alcalá de Henares y el otro de Alcazar de San Juan. Entre ellos había una diferencia de 11 años, por lo que en la batalla de Lepanto, donde el mayor tendría 24 años, el otro, el de Alcalá de Henares tendría 13, y haría servicios como ayudante y auxiliares. Le faltaría madurez para escribir el Quijote. La polémica está servida.
Santa María la Mayor
Nos desplazamos a la Plaza Mayor donde se encuentran estas esculturas de D. Quijote y Sancho Panza
Una vez más.. D. Quijote y Sancho Panza
En Alcazar de San Juan, pasando delante de la iglesia de San Francisco, s. XVII, que formó parte del convento de San Francisco derribado en el S. XIX.
Iglesia de San Francisco
Agradable pista de tránsito entre Alcazar de San Juan y el Campo de Criptana. Unos 6km los separan.
Campo de Criptana al fondo. Final de etapa
Mirando hacia atrás, en el camino a C.Criptana, vemos los molinos de Alcazar de San Juan sobre el cerro Antón.
Desde lo lejos vemos los molinos de Alcazar de
San Juan.
LLegados a Campo de Criptana y hecho el check-in, subimos andando a lo alto del cercano cerro donde se asientan los molinos de viento (762m).
Atardecer en los molinos de Campo de Criptana
Desde la casa rural una vista final sobre Campo de Criptana
Campo de Criptana